La Bhagavad Gita (Canto del Excelso) es la obra más difundida de la literatura india a nivel mundial. Fue traducida por vez primera al inglés en 1785, al latín en 1823 y, en la actualidad, a casi todos los idiomas del mundo. Una obra estudiada, no solo por los grandes maestros vendantistas a lo largo de la historia, sino por infinidad de pensadores, poetas religiosos y prestigiosos filósofos, incluso no hindúes, como Herder, Humboldt, Egel o Chopenhauer.
Los sabios hindúes aseguran que el mensaje de la Bhagavad Gita en su texto original brilla con luz propia como el sol. Traducirlo o añadirle comentarios, con la intención de aclararlo, lo opacifica como cuando la luna eclipsa al sol. Además, en las lenguas occidentales no existen palabras que expresen con exactitud muchos de los términos que en esta obra aparecen.
No se sabe con precisión ni cuándo ni quién escribió la Bhagavad Gita. Ello se debe principalmente a que en la tradición del pensamiento indio solo se ha valorado el contenido vivencial de las Escrituras y no a los autores ni épocas en que las escribieron. Pero, según los máximos expertos en indologia a nivel mundial, esta obra es atribuida a Vyasa (palabra sánscrita que significa “el que interpreta” o “el que recopila escritos”) y se escribió en el siglo VI a. C. (después de componerse los grandes Upanishads y antes del nacimiento de Budha -566 a. C.-
Aproximadamente un siglo más tarde comenzó a escribirse el Mahabarata que es el poema épico más grande del mundo (siete veces más extenso que la Ilíada y la Odisea juntos) y en el cual se incluyó la Bhagavad Gita. Una gran epopeya (de 18 libros y de casi cien mil estrofas de versos pareados de 16 sílabas cada uno) que se desarrolla a partir de un conflicto fratricida acaecido en el 1400 a. C. Una guerra entre dos ramas rivales descendientes del rey Bharata por la soberanía de Hastanipura: los Pandavas y los Kauravas.
Bhagavad Gita
-De 700 estrofas y ubicada en el libro VI del Mahabharata- narra el momento en el cual va a comenzar la Gran Guerra de los Bharata. Conflicto que es tomado en sentido alegórico para desarrollar la idea del Dharma (el Deber) que es requerida para alcanzar el Fin Supremo imperecedero.

El campo de batalla simboliza el campo del Deber. Arjuna, jefe de los Pandavas y personaje central de la obra, permanece montado sobre su cuadriga de combate junto a su cochero Krishna que es el Espectador. El Testigo. El Espíritu individual en su condición libre que exhorta a Arjuna a cumplir con su deber de guerrero que es el de luchar contra el ejército rival que simboliza los apegos que todo ser humano debe vencer para así poder cumplir el Dharma (el Deber) que es el de alcanzar el estado de Yoga o unión con el Todo -sin partes- que es la Plenitud, o sea Brahman.
Estado de Yoga al cual puede llegarse mediante cuatro caminos distintos: Janna yoga (yoga del conocimiento), Raya yoga (ciencia del yoga), karma yoga (yoga de la acción desinteresada) y Bhakti Yoga (yoga devocional). Las cuatro sendas conducen al conocimiento de Brahman; que no es Dios, pues es lo Supremo y lo no Supremo al mismo tiempo. Es lo Absoluto, sin dualidad. Lo Uno, sin que exista lo otro. Es el Principio Cósmico absoluto, no nacido, autocausado, no perecedero y a partir del cual aparece todo. Cuando Brahman es concebido introspectivamente como esencia de la existencia individual es denominado Atman (alma individual) que es lo único real de esa aparente separación del Todo.
Arjuna y Krishna son dos aspectos de una misma y única realidad. Aparentan ser dos personajes distintos en tanto que Arjuna (el guerrero) no se conoce a sí mismo. Sintiéndose por ello separado de lo que en realidad no lo está y que es Brahman manifestándose como Krishna (el cochero). Alcanzar la reunificación de esta aparente separación es cumplir el Deber o ley del Dharma. Por ello el objetivo de la Bhagavad Gita es alcanzar la Unidad en la verdad amada de “ser lo que es”. Idea esta que se repite al final de cada uno de los 18 capítulos de la majestuosa Bhagavad Gita con la frase:
OM TAT SAT.
Que significa: OM ESO ES.
A continuación mostramos cinco de las mejores publicaciones de la Bhagavad Gita editadas en lengua castellana:

Para ver más bibliografía haz clic AQUÍ.
Muy interesante. Gracias.
Que maravillosa entrada de libros, que la verdad no conociamos, y por el resumen nos identificamos con muchas cosas. En casa durante el confinamiento hemos querido enriquecer y avanzar con nuestra biblioteca y me parece un gran inicio remontarse a los principios en nuestra historia en el mundo, para entender muchas cosas que practicamos muchas veces de forma inconsciente, como el dar, el amor, el recibir. Gracias por compartirlo con nosotros.
Muchas gracias por estar ahí. Como comenta Alexandra estos días de confinamiento nos han dado la oportunidad de leer más. Profundizar más. Habéis introducido el Bhagavad Gita de una forma muy clara. Es una de las lecturas que tengo pendiente pues en otros libros hay referencias constantes a esa obra que nos ayudará a conocer mejor la filosofía del yoga.
Yo he pedido un libro diferente a los que nos recomendáis. Estoy a punto de recibir Shrimad Bhagavad Gita. Diálogos con lo eterno. Swami Sivananda. Lo elegí porque tenía muy buenas valoraciones. Ya os contaré. Gracias. A ver si nos podemos ver pronto. Namaste ?