
El yoga es uno de los múltiples sistemas filosóficos clásicos desarrollados en la antigua cultura india. Un sistema filosófico eminentemente práctico que comienza a gestarse en el 1500 a. C., como muestran los textos védicos, y se desarrolla a lo largo de 13 siglos hasta que Patanjali, filósofo y gramático del siglo II a. C., recopiló todo ese saber forjado a través del tiempo por practicantes espirituales y pensadores de todas las corrientes filosóficas, lo ordenó y lo condensó en un breve libro de aforismos titulado “Yoga Sutras de Patanjali”. Un texto de cuatro partes que trata de servir de guía práctica para recorrer con éxito el camino espiritual.
Yoga es una palabra sánscrita (etimológicamente emparentada con el término latino <<Júgum>> y el alemán <<Joch>> que significa yugo) que en sentido litera significa: unir, juntar, uncir, enyugar, sujetar al yugo… Palabra que, aunque aparece en infinidad de textos con múltiples significados distintos, en este sistema filosófico se le da el sentido de: método o disciplina cuya práctica conduce a la erradicación de la percepción ilusoria de separatividad en la que vive el ser humano.
La primera parte del texto se centra en el tránsito de la vida psíquica a la espiritual. Sintetiza de forma clara, minuciosa, directa, sencilla y ordenada la esencia de la sabiduría práctica necesaria para obtener el conocimiento requerido para alcanzar la conciencia espiritual mediante la trascendencia del plano psíquico. Plano que como un espejo refleja lo percibido por los sentidos dando a lo percibido una ilusoria existencia propia y real, lo cual impide la percepción de la verdadera naturaleza que no es psíquica sino espiritual. Es lo que San Pablo en su primera carta a los corintios denomina “verdadera sabiduría” que da lugar a lo que en la segunda carta llama “hombres nuevos”.
Así, el Sutra 41 de esta primera parte dice:
“Cuando las perturbaciones de la naturaleza psíquica han sido apaciguada, entonces la conciencia como un puro cristal toma el color de aquello sobre lo cual se posa, ya sea éste el perceptor, la percepción o el objeto percibido”.
En las otras tres partes del libro se exponen los medios para alcanzar la conciencia espiritual mediante la eliminación del engaño de la mente que mantiene al hombre atado al dolor producido por la ignorancia. Para ello se requiere conocimiento adecuado y correcto, encauzamiento de la mente y férreo fortalecimiento de la voluntad – sin autoindulgencia-.
El Sutra 29 de la segunda parte dice:
“Las ocho etapas que debe superar quién sigue el sendero del yoga para acceder a la vida espiritual son: normas morales básicas, normas espirituales específicas, control y equilibrio del cuerpo físico, control de la energía vital mediante la respiración, control de los sentidos, concentración, meditación y liberación.”
El Sutra 5 de la tercera parte dice:
“Por el dominio de la meditación cesan los movimientos mentales; y de esa calma, surge la iluminación de la conciencia perceptiva.”
El Sutra 7 de la cuarta parte dice:
“Quienes estando en el sendero del yoga aspiran al estado de unidad realizan sus actos con actitud de indiferencia tanto ante el deslumbrar de los placeres como ante la oscuridad del dolor.”
Para ver más bibliografía haz clic AQUÍ.
Ayúdanos, si aún no lo has hecho, a posicionar la Escuela de Yoga Ananda en Google. Para ello haz clic AQUÍ. Entra y marca las 5 estrellas que aparecen. Y si dispones de 1 minuto puedes además escribir una breve reseña sobre la escuela. Gracias.
Gracias por estar pendientes de nuestra paz, ¡que buena falta nos hace en estos tiempos que nos ha tocado vivir!
Muchas gracias Jose y Violeta, Violeta y Jose por vuestra enseñanza aún en tiempo de descanso de la escuela. Preciosa introducción a los Yoga Sutra del sabio Patanjali.
Este verano quisiera profundizar en la filosofía de las bases del yoga. Para ir por orden cronológico estoy leyendo las Upanisad el conocimiento escuchado (shruti) por los sabios vedicos. Conocimiento secreto de maestros a discípulos. La trasmision oral hasta nuestros días. Lenguaje inspirado y reflejo del universo en en corazón del hombre.
Más adelante la Bhagabad Gita como nos recomendasteis (El canto del Señor) un esfuerzo en integrar las corrientes del pensamiento espiritual del induismo de la época. Se considera que es la primera obra que desarrolla el yoga.
Si hay tiempo. Los yoga sutra de Patanjali que tan bien habéis introducido (lo trasmitido o smriti). Como veis os hacemos caso. Gracias por orientarnos para hacer nuestra práctica más profunda. Para ayudarnos en nuestro Shadana hacia el conocimiento interior. La búsqueda de nuestra paz interior. Nuestra belleza y pureza interior y que es lo mismo que la pureza del universo. La identificación del atman con brahmán. La esencia última individual que coincide con la esencia última del universo.
Gracias por vuestra ayuda. Namaste ?
Namasté José y Violeta!!
Gracias infinitas por estar ahí siempre pendientes de ayudarnos en este viaje de la vida. Gracias por guiarnos y facilitarnos en este laberinto.