MEDITACIÓN 2

La meditación analítica que proponemos para esta nueva semana, durante al menos 10 minutos cada día, la titulamos: Parecer no es ser.

La física moderna afirma que la realidad no es como la percibimos. Que la percepción e interpretación que hacemos de la realidad depende de los órganos sensoriales y del cerebro que para ello utilizamos. Órganos sensoriales y cerebro que en esencia están diseñados para poder asegurar nuestra supervivencia, como individuo y como especie, y no para descubrir la verdad que se oculta tras lo aparente cuando ésta es irrelevante para tal fin.

Esta evidencia, demostrada ahora por la ciencia, es y ha sido uno de los principios básicos de las filosofías Indias, incluida la filosofía yoga, denominado maya (que significa ilusión o engaño de los sentidos). Un principio filosófico vital que nos permite descifrar claves fundamentales para hallar lo que todo ser humano busca y que está claramente reflejado en el siguiente cuento que hemos titulado: Parecer no es ser.

Estaba un cuervo graznando al atardecer en lo alto de un esbelto cocotero, mientras era observado con plácida atención por un maestro de Yoga y su discípulo. De repente, el cuervo alzo el vuelo al tiempo que un gran coco, que estaba bajo sus patas, se desprendió cayendo junto a los pies de ambos espectadores. El discípulo, impulsado por su joven y fantasiosa mente, exclamó:

– ¡Oh, mire maestro! El cuervo nos ha tirado el coco que ha arrancado con sus fuertes garras.

El Venerable Maestro, viejo observador de la naturaleza, con sabiduría y dulces palabras dijo:

– Mi querido y joven buscador de la verdad. Ciertamente eso es lo que parece. Pero, como tantas percepciones de la vida, no es así. El coco ha caído porque estaba ya maduro para ello y su caída ha coincidido en el tiempo con la marcha del cuervo.

Nuestro maestro interior nos enseña que la realidad no es como aparenta. Es percibida por los sentidos e interpretada por el cerebro como si la vida fuese el espectáculo de un mago. Un prestidigitador que con su magia nos encubre la verdad mientras nos induce a dirigir la atención hacia lo ilusorio haciéndonos creer que es real. Un omnipresente espectáculo cósmico que nos oculta el conocimiento de la Verdad. Por lo que, para desvelarla, debemos usar la capacidad discernidora de la consciencia para cuestionar lo que a través de los sentidos llega a nuestro cerebro, ya que estos tan solo sirven para guiarnos en la realidad relativa de la cual depende nuestra supervivencia.

Para leer otras meditaciones haz clic aquí.

Comentarios 12

  • ?? Todo pasa por un motivo ??

  • La realidad es la que es y incontrovertible. El budismo tiene ideas que pueden ayudar a que la realidad no produzca más sufrimiento. Percibimos las situaciones a través de los sentidos y muchas veces esta percepción es condicionada por experiencias previas, por lo aprendido. Estas interpretaciones no nos hacen ver la realidad tal cual es. Ramiro Calle dice que para aprender hay que desaprender.

    No entendí que quería decir. Todos tenemos una sabiduría intuitiva, una visión clara en nuestro interior. Conforme adquirimos años inteligencia primigenia se va contaminando con los aditivos de la mente. Mediante la meditación podemos ir entrenando nuestra mente inquieta y con el cese de las fluctuaciones de la mente ver las cosas desde la atención consciente y la ecuanimidad.

    El maestro de la fábula tenía más entrenado su maestro interior que el discípulo empeñado en que la luna estaba en el reflejo del lago. El control de las fluctuaciones de la mente con el yoga, los ejercicios de pranayama y la meditación nos ayudan vivir con más atención y equilibrio. En definitiva a ser más felices intentando centrarnos en el presente y viviendo con consciencia. Aceptando, agradeciendo, sin apego, sin aversión u odio, con respeto a los demás y con una actitud compasiva.

  • Hola, que bonitas palabras, lo importante es el camino largo o corto pero hacerlo, intentarlo.
    Intentar no poner «de nuestra cosecha» en las opiniones que tenemos sobre lo que vemos, es muy complicado, este mundo donde vivimos que nos «obliga» a tener opinión sobre todo y opinar sobre todo; a decidir y tomar partido sobre la marcha sin tiempo para reflexionar… sin potenciar o enseñarnos a pensar, a observar, a emitir juicios tras el estudio, tras la reflexion.
    ¡Que verdad es que todos tenemos nuestra visión de los hechos.! y que poco nos acercamos a la visión del otro, lo que nos ayudaría a entresacar lo auténticamente real de ese hecho a acercarnos más a la Verdad y lo que nos ayudaría a tener empatia con los otros.

    Gracias por hacernos pensar

  • A mi me cuesta mucho centrarme y discernir. Desde luego se necesita mucha concentración. intento hacerlo y sobretodo ser realista. Pero la verdad es que te bombardean con tanto que hay veces que no ves nada. Pero bueno, siempre se llega a una conclusión y con toda la buena intención, por supuesto. Muchas gracias.

    • ¡Adelante! Lo importante es caminar. La felicidad está en el camino y no en la meta. Por lo que llegar más o menos lejos nunca debe ser motivo de desánimo.

  • Se me ocurre que en esta traslación que hacemos al imbuir de intenciones (posiblemente las nuestras o las que nos convienen en nuestro cuento) a los hechos que ocurren es muy fácil ver como el pájaro (murciélago esta vez) nos tira el coco (nos trae el virus) o de manera menos palmaria y, aparentemente, mas aleccionadora: la naturaleza nos da una lección.
    Aquí estamos cayendo en lo mismo: la naturaleza no tiene intención y el hombre no es el centro de todas las cosas ni del universo como para que todo gire alrededor de nosotros.
    Se que son obviedades pero el lenguaje que utilizamos todo el rato y todos contribuye a crear un enemigo (del que hay que huir o con el que hay que luchar) y al poner el punto de mira en una causa errónea, la respuesta que vamos a dar también va a ser errónea. Es esta idea la que origina, por ejemplo, dioses intencionados a los que rogar o satisfacer o actitudes escapistas que ponen la satisfacción de uno como meta de la felicidad.
    Esta interpretación que hacemos de todas las cosas nos pone siempre en el lugar del protagonista, nos disocia de la realidad, nos aleja de lo que somos por naturaleza: una especie (según nuestro lenguaje que crea conceptos y los define y como tal los delimita) entre tantas. Nuestros actos tienen consecuencias: nuestra manera de vivir, lo que comemos, lo que compramos, lo que viajamos origina reacciones y cambios… menuda responsabilidad tenemos y yo buscándola fuera!

  • Esta mente que tenemos capaz de descubrir y desentrañar conocimientos es también experta en crear, como el mejor de los cineastas, ficciones de nuestra vida: hacemos todos los días dramas y tragedias de las cosas que nos pasan. Atribuímos intención a situaciones que se dan en función de nuestra personal manera de ver.
    Y podemos vivir, o algo parecido a vivir, creyéndonos esa película que en cada momento nuestra mente caprichosa o condicionada quiere contarse hasta el punto de caer en la más absoluta inconsciencia y no ser capaces de darnos cuenta de lo que nos está pasando. Esta situación no es ajena por completo a ningún ser humano, que yo sepa, pues es condición de la mente y esta es característica de todos.
    La respuesta reside en la atención. Todos los días y varias veces al día y, muchas veces, largos ratos de esas varias veces habito en esa película y sólo cuando atiendo a lo que pasa en mi mente, cuando miro hacia adentro, y tras arduo esfuerzo, vislumbro que la intención del pobre pájaro al tirarme el coco la pongo yo.
    Lo que conlleva ese desvelamiento merece todo el esfuerzo empleado: el fin del sufrimiento.
    Este camino no acaba nunca pero tampoco me ha defraudado nunca.
    Feliz retiro!!

  • Alguna vez en medio de un grupo de gente cercana os sentisteis solos? Vacíos? Como si no pertenecieseis a ese momento, ajenos? Ahora, en estos momentos en donde tenemos que estar confinados, el silencio en solitario se siente una cercanía que llena nuestra ( alma) enriqueciendo la con el sentir de estar más cerca que nunca de los que más te importan y a los que más importas tú……………….la mayoría de las veces el ruido no te deja ver ni oir

  • Hola la verdad que a pesar de tener tanto tiempo libre liberado de las prisas y strees, no me había parado todavía a detenerme… a serenarme a pesar de haber pasado ya tantos días recluida en casa. Esta mañana muy temprano me he despertado y me he dedicado un buen rato a conectar conmigo. No pretendía nada, solo conectar con interior y sentirme. Como tantas veces nos dices Jose, ha sido super enriquecedor. Deseo que estos momentos de conexión se hagan nuevamente rutina en mi simplemente permitiéndomelo.
    Namaste

  • Esta
    meditación me enseña que efectivamente las cosas no son lo que parecen por eso no se debe juzgar nada ni a nadie por lo que ven o creen ver nuestros ojos si no que hay que mirar con los ojos de el alma

  • Bajo mi punto de vista pensamos que toda sabiduría está en los libros que se han escrito para documentarnos, cuando para mi deberíamos observar más la sabiduría de la naturaleza y en el poder del pensamiento, simplemente observando estas cuestiones nos daríamos cuenta del poder de cada uno

  • Buenas tardes a todos:
    Cada uno de nosotros tenemos unas vivencias en el transcurso de nuestras vidas, con lo cual, un mismo episodio, lo percibimos de muy diferentes maneras, según nuestra educación, gustos, creencias, miedos etc
    Con el tiempo, nos iremos dando cuenta que la misma experiencia se puede ver desde muchas perspectivas y todas pueden ser válidas.
    Con lo cual, miraremos en nuestro interior, viendo que todo puede ser diferente de lo que parece, buscaremos nuestra paz interior, es lento, pero al final tendrá sus frutos.
    Muchas gracias por esta oportunidad de compartir de alguna manera éste confinamiento.
    Cuidaros
    Namasté
    Sara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *